2.4 Comercio electrónico

A mediados de los años 90 comenzó la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito, la cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria.
2.4.1 Tipos
Comercio realizado entre proveedores y clientes empresariales, o sea, de empresa a empresa;
Business-to-consumer o business-to-customer (B2C)
Es el comercio entre la empresa productora, vendedora o prestadora de servicios y el consumidor final;
Consumer to Consumer (C2C)
Comercio electrónico entre usuarios particulares de Internet. La comercialización de bienes o servicios no involucra a productores y sí a un consumidor final con otro consumidor final, sin intermediarios;
Government to consumers (G2C)
Comercio entre gobiernos, provincial, federal o municipal y consumidor, por ejemplo, el pago de impuestos, multas y tarifas públicas;
Government to Business (G2B)
Negocios entre gobierno y empresas, por ejemplo: las compras del Estado a través de internet por medio de licitaciones, concurso de precios, etc.
2.4.2 Ventajas
Encontrar un producto a menor costo.
Realizar mejor negociación con el vendedor.
Comodidad en la adquisición del bien o producto. Elimina obligaciones con trabajadores por los contratos.
Elimina las perdidas por mercancía robada.
Genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto.
Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.
Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.
2.4.3 Seguridad y legislación
Son los lineamientos que rigen a un institución tales como el establecimiento de medidas preventivas, detectabas y correctivas para disminuir la posibilidad de que ocurra un riesgo, por lo que es básicamente imprescindible su implementación para el adecuado funcionamiento de una organización.
La política de seguridad así como la implementación de mecanismos que disminuyen los riesgos de intromisiones y saqueo de información, ayudaron a la rápida y eficiente detección de problemas que pongan en riesgo la integridad en una empresa.
La asociación mexicana de estándares para el Comercio Electrónico (AMECE). Tiene el propósito de ayudar a que se aprovechen los beneficios que proporciona las herramientas tecnológicas como los estándares para el Comercio Electrónico que dicha asociación promueve.
Tales como:
La asociación mexicana de estándares para el Comercio Electrónico (AMECE). Tiene el propósito de ayudar a que se aprovechen los beneficios que proporciona las herramientas tecnológicas como los estándares para el Comercio Electrónico que dicha asociación promueve.
Tales como:
El código del producto
El número de localización EAN
El EDI
Un certificado de seguridad (autenticidad) lo concede una autoridad certificadora, dicha autoridad solo concede este certificado después de haber comprobado los datos de la empresa solicitada.
El certificado de servidor seguro se concede a una empresa cuyas referencias ha sido comprobada para asegurar que efectivamente quien realizara las comunicaciones seguras es quien realmente dice ser. Estas tienen la responsabilidad de verificar la identidad de un usuario, emitiendo certificados digitales y verificando la validez de los mismos.
a) Verisign
b) Cybertrust
c) Nortel
No hay comentarios:
Publicar un comentario